Blogia
Comitè de Suport al MST de Barcelona

MST-Informa

¿Por qué estamos movilizados en todo el Brasil?

¿Por qué estamos movilizados en todo el Brasil?

Año VI - nº 131
martes, 17 de abril de 2007
LETRA VIVA - EDICIÓN ESPECIAL

La Reforma Agraria debe ser un programa público promovido por el Gobierno en base a la aplicación de la Constitución Federal para combatir la concentración de la propiedad – a través de la expropiación y la indemnización a los terratenientes – y la democratización del acceso a la tierra, que es un bien de la naturaleza y que debe estar al servicio de toda la población, y no sólo para una minoría.

El programa también tiene que organizar y promover la sostenibilidad de los asentamientos, ya que, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar a los ciudadanos y ciudadanas, el acceso democrático e igualitario al empleo, a la vivienda, a la educación y la salud. Todo garantizado por nuestra Constitución.

En los últimos años, se hizo poco o nada para tener una verdadera Reforma Agraria. Los gobiernos han dado prioridad al modelo agrícola del agro negocio, basado en la gran propiedad “modernizada” que usa una gran cantidad de agro tóxicos, genera pocos empleos y produce sólo para la exportación, olvidando la soberanía alimentaria.

El modelo agro exportador recibe abundantes inversiones en forma de crédito de los bancos públicos, principalmente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Además, casi no paga impuestos, gracias a la Ley Kandir. O sea, recibe mucho dinero, paga pocos impuestos y no tiene ningún compromiso social o con el desarrollo nacional. Este es un beneficio que ningún trabajador, agricultor, comerciante o industrial tiene en el país. Es un beneficio que sólo se da a las grandes empresas nacionales y extranjeras.

A los pobres de la tierra les quedan apenas las medidas de compensación social, como el programa Bolsa-Familia, el asentamiento en proyectos de colonización en la Amazonia – a gran distancia de los principales mercados consumidores - , o en lotes vacíos en asentamientos antiguos.

Por esto, en los últimos 12 años, la concentración de la propiedad de la tierra continuó creciendo y ahora con una agravante: el capital extranjero de las grandes transnacionales también está comprando mucha tierra. Quieren implantar grandes áreas de monocultivo de eucaliptos, soja caña de azúcar para obtener lucro y atender sólo a sus intereses. Dejan la depredación del medioambiente, el desempleo y la pobreza para los brasileños.

Por estas razones, más de 140 mil familias de trabajadores rurales brasileños que están obligadas a criar sus hijos debajo de plásticos negros, en acampamentos a lo largo de las carreteras, a causa de la omisión de los gobiernos, se están organizando y luchando. ¿Usted puede imaginar estar esperando, inerte, escuchando promesas de distribución de la tierra, viviendo en una barraca de plástico negro sin producir durante dos, tres, cinco o hasta ocho años?

Por esto, cansados de esperar, estamos movilizándonos en todo el país.

Estamos protestando para acelerar la Reforma Agraria.

El telón de fondo es el periodo entorno al 17 de abril, cuando la Policía Militar de Pará, bajo los gobiernos de Almir Gabriel y Fernando Henrique Cardoso (PSDB) masacraron un acampamento en el municipio de Eldorado de Carajás, con el resultado de 19 Sin Tierra asesinados, muriendo dos más al cabo de unas semanas, 69 mutilados y centenares de heridos.

Pasados todos estos años, nadie fue preso o condenado. Como se sabe, aquí en Brasil, en general, el Poder Judicial sólo funciona para proteger el patrimonio de los ricos y, el derecho de los pobres, siempre queda en un segundo plano.

En homenaje a los mártires de Carajás, Vía Campesina Internacional decretó en todo el mundo el 17 de abril como Día Internacional de la Lucha Campesina. Aquí en Brasil, por iniciativa de la entonces senadora Marina Silva (PT), el Congreso Nacional aprobó y el presidente Fernando Henrique Cardoso sancionó un decreto que declara la fecha como el Día Nacional de la Lucha por la Reforma Agraria.

¿Qué defendemos y esperamos que el gobierno federal cumpla con la ayuda de los gobiernos estatales?

1 – La agilización de la expropiación de las haciendas improductivas, como prevé la Constitución, priorizando las regiones próximas a los centros consumidores, para facilitar el acceso al mercado y el desarrollo de la producción de alimentos;

2 – La expropiación de las haciendas de empresas extranjeras, que vinieron aquí para implantar sus monocultivos (de eucaliptos, soja y caña) depredadores del medioambiente, haciendo uso intensivo del agro tóxico y expulsando a los trabajadores brasileños del campo;

3 – La realización de un verdadero trabajos en equipo de todos los organismos públicos involucrados en la cuestión agraria para asentar en pocos meses las 140 mil familias que están esperando acampadas desde hace mucho tiempo, viviendo debajo de plásticos negros;

4 – La valorización de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab); la ampliación de sus recursos y la garantía a toda familia campesina asentada o de pequeños agricultores, acceso al programa de compra de todos los alimentos producidos;

5 – Actualización del decreto que mide la productividad de las haciendas, que aún se basa en datos de 1975. Movilización de la base parlamentaria del gobierno, que es mayoritaria en el Congreso, para el proyecto ya aprobado en el Senado Federal, que determina la expropiación de las haciendas que aún tienen trabajo esclavo – que son muchas y llenan de vergüenza a todos los brasileños.

6 – La organización de un nuevo modelo de asentamiento, combinando un nuevo crédito rural, especial para los asentados, como la producción de alimentos y la instalación de agroindustrias cooperativas. Así, las familias obtendrían mayor renta de su trabajo y se crearía empleo para la juventud que vive en el medio rural.

7 – Desarrollo de un amplio programa de educación en el campo, que empiece con una campaña nacional de erradicación del analfabetismo y se amplíen los cursos y plazas de cursos técnicos destinados específicamente para la juventud del campo. Ampliación de los recursos del Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria (Pronera), viabilizando la demanda de cursos y convenios con las universidades brasileñas para que los jóvenes campesinos tengan acceso en régimen de alternancia a los cursos superiores.

8 – Implantación de un programa nacional de reforestación en los lotes de la Reforma Agraria y en las comunidades campesinas subvencionadas para estimular que cada familia plante, por lo menos, dos hectáreas de árboles frutales y propios de cada área. De esta manera contribuiríamos a preservar la naturaleza, evitando el calentamiento del clima, provocado por el monocultivo depredador del agro negocio.

9 – Creación de un nuevo formato institucional para viabilizar la asistencia técnica y extensión rural pública en los asentamientos. Para esto es necesario tener un organismo público responsable de la asistencia técnica y la capacitación de los agricultores.

10 – Vinculación directa del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) a la Presidencia de la República y formación, junto a la Conab y con el órgano de asistencia técnica, de un nuevo formato institucional para viabilizar y acelerar la Reforma Agraria.

Con estas medidas, podremos esperar que de hecho la Reforma Agraria empiece a salir del papel.

Reforma Agraria: por Justicia Social y Soberanía Popular !
17 DE ABRIL DE 2007

Dirección Nacional del MST

MST Informa é uma publicação quinzenal do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, enviada por correio eletrônico. Edições anteriores.
Sugestões de temas, artigos, formato: semterra@mst.org.br. Incluir ou remover correios eletrônicos no cadastro do MST Informa.
O MST não modera ou coordena nenhuma comunidade em páginas como o Orkut e ninguém está autorizado a fazê-lo em seu nome.
www.mst.org.br

Traducción: Comitè de Suport al MST de Barcelona - Comité de Apoyo al MST de Barcelona

MST Informa - Revista Sem Terra (Ed. 38)

MST Informa - Revista Sem Terra (Ed. 38)

Año V - nº 130
viernes, 23 de marzo de 2007

Estimados amigos y amigas del MST,

Ya ha salido la nueva edición de la Revista Sem Terra, una publicación bimestral del MST que ya tiene diez años de existencia. Actualmente estamos publicando el número 38 (Marzo/Abril 2007), que trae como titular el mito del agro combustible en Brasil. El reportaje completo sobre este tema lo reproducimos más abajo en este Letraviva Especial y también en la página de la Revista en internet.

Los demás reportajes (véalos en el índice de más abajo) sólo están disponibles en la versión impresa de la edición, que puede ser adquirida en las secretarías del MST en los estados. Para recibir la Revista en casa, tan solo es necesario hacer una suscripción. Cada ejemplar cuesta 5 R$. Aproveche la promoción:

Suscripción anual: 30 R$ (6 ediciones + 2 gratis)

Suscripción bianual: 60 R$ (12 ediciones + 3 gratis + 1 libro de la Editora Expresión Popular)

Sobre las formas de pago, clique aqui o llame al (11) 3361-3866.

Un abrazo a todos y todas,
Secretaría Nacional del MST

Bioenergía, para quien?

Soberanía alimentaria, agricultura campesina e impactos ambientales son temas aún poco discutidos cuando se habla de biocombustibles

Por Daniel Cassol

La discusión en torno a la producción de energía de forma limpia y renovable no es nueva, pero ganó carácter de urgencia en los últimos tiempos, principalmente después de la divulgación, a principios de febrero, del informe sobre el calentamiento global del Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC, en las siglas en inglés). Frente a la alarma provocada, el mundo parece darse cuenta de que necesita cambiar su fuente energética, adoptando formas alternativas de producir la energía que consume.

Reunido en Francia, un grupo de científicos anunció que la temperatura de la Tierra puede aumentar hasta cuatro grados este siglo, debido al aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, principalmente a causa de los combustible fósiles*. Actualmente, la fuente energética mundial tiene la participación total del 80 % de fuentes de carbono fósil, siendo el 36 % de petróleo, 23 % de carbón y 21 % de gas natural.

Últimamente, un nombre ha ganado importancia: biocombustible. La producción de energía para el uso en el transporte, a partir de la caña de azúcar o de las semillas oleaginosas, como la soja, aparece, literalmente, como la salvación de la agricultura. Y el héroe probable es Brasil, con cerca de 200 millones de hectáreas de área agrícola, deacuerdo con el Plan Nacional de Agro energía, lanzado en 2006 por el gobierno federal.

El principal argumento usado para apostar por los biocombustibles es que son fuentes renovables de energía, es decir, no se agotan como el petróleo, por ejemplo. Pero este escenario, ¿ representa, de hecho, una salida para el colapso ambiental del planeta y una alternativa para la agricultura campesina, o supone un salvavidas para el agro negocio, que va a generar impactos ambientales tan graves como los combustibles fósiles? Es un debate para el cual hay poco espacio y pocas voces.

“Empresas y gobiernos están haciendo una intensa campaña para presentar los biocombustibles como alternativas para combatir el cambio climático, al sustituir parte del consumo de petróleo. Pero la lógica de fondo no es abandonar el petróleo ni cambiar los patrones de consumo que producen el calentamiento global, sino aprovechar la coyuntura para crear nuevas fuentes de negocios, promoviendo y subvencionando la producción industrial de cultivos para estos fines”, escribe Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC**, en un artículo para el periódico mexicano La Jornada. Ella recuerda que las empresas que producen semillas transgénicas, como Syngenta, Monsanto, Dupont, Dow, Bayer y Basf, tienen inversiones en la producción de biocombustibles, como el etanol y el biodiesel.

Lógica capitalista

Los señales de que el capitalismo mundial tiene un proyecto estratégico para ganar la disputa por la agro energía es cada vez más claro. El día 31 de enero, en el discurso sobre el Estado de la Nación en el Congreso de los Estados Unidos, el presidente Gerorge W. Bush anunció el objetivo de reducir el consumo de gasolina en un 20 % hasta el año 2007, produciendo 132,4 mil millones de litros de combustibles alternativos, principalmente el etanol, a partir del maíz. El tema de los biocombustibles también fue uno de los principales asuntos discutidos en el Forum Económico Mundial, celebrado en enero, en la ciudad de Davos (Suiza).

Los movimientos que se están haciendo los países ricos y las grandes multinacionales en torno del tema conduce a los analistas y a los movimientos sociales campesinos a mirar con aversión la entrada de países en desarrollo en la producción de biocombustibles. Los impactos ambientales generados con el aumento de los monocultivos, la explotación de campesinos y trabajadores rurales y la amenaza de la producción de alimentos están en la lista de las preocupaciones. En Brasil, “la apuesta del agro negocio está en la caña de azúcar y la soja transgénicas”, está claro.

“No hay un programa de gobierno con líneas, criterios y directrices establecidas en el aspecto productivo que apunten hacia un nuevo modelo agrícola. Además, el programa del biodiesel se está entregando a un grupo de empresas privadas que quieren comprar grano del agricultor, sin ningún valor añadido para las comunidades rurales. Y están estimulando de nuevo los monocultivos” critica Frei Sérgio Görgen, dirigente de Vía Campesina en Brasil, entidad que agrupa movimientos sociales de todo el mundo, como el MST y e Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA).

Deacuerdo con el Programa Nacional de Producción y Uso del Biodiesel, del gobierno federal, Brasil va a hacer obligatorio – a partir del 2008 – añadir un 2% de aceite diesel vegetal en el aceite diesel del petróleo, porcentaje que pasará al 5 % en el 2013. Si el mercado del biodiesel con un 2 % es de mil millones de litros por año, con un 5 % esta demanda crece hasta los 2,7 mil millones de litros por año. Las vedetes de gobierno brasileño son la soja, vista como una tabla de salvación más para los grandes productores de semillas transgénicas, y la semilla de ricino, que teóricamente beneficiarían la agricultura familiar.

En relación al etanol Brasil priorizará una vez más la producción de caña de azúcar. La estimación es que la producción aumente en un 50 % en relación a las actuales 460 toneladas de caña deacuerdo con la Unión de la Agroindustria Cañavera de São Paulo (Unica).

¿ Un nuevo Pro-Alcohol ?

Resumiendo, frente a una posibilidad real de cambiar el modelo de producción agrícola, Brasil entra en la producción de biocombustibles reforzando prácticas insostenibles desde el punto de vista ambiental y social, beneficiando grandes empresas y llevando a los pequeños agricultores a caer en trampas ya conocidas, además de perjudicar la producción de alimentos para el consumo interno.

“Hay el riesgo de repetir el Pro-Alcohol del Brasil. Usted tiene un combustible limpio, producido de manera sucia, además de ambientalmente insostenible en el proceso de producción y socialmente perverso en la manera como utiliza mano de obra y trata a los trabajadores” evalúa Frei Sérgio. Creado en la década del 1970, el Programa Nacional del Alcohol incentiva pequeños y medios productores a instalar destilerías de alcohol. Por razones políticas, como la prohibición del autoconsumo del alcohol como combustible, el Pro-Alcohol benefició sólo a los grandes fabricantes, con sus prácticas de trabajo esclavo en los cultivos de caña y considerables impactos ambientales.

Casi 30 años después, aparecen los mismos riesgos. La industria de la caña se anima con la posibilidad de apertura del mercado para el etanol brasileño en los Estados Unidos. Por su parte, el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva anuncia que “la buena soja se la coma la gente, y de la soja transgénica se haga biodiesel”, señalando la prioridad que se está dando a los grandes productores y multinacionales del grano. Igual que la creación del H-Bio, un derivado del aceite vegetal y el petróleo desarrollado por la Petrobras, es visto como una forma de favorecer el agro negocio mundial y la industria petrolífera.

Según la evaluación realizada por el gobierno federal, la creación del Sello del Combustible Social será una manera de salvaguardar la agricultura familiar. El programa prevé incentivos para las industrias que adquieran semillas oleaginosas producidas por pequeños agricultores. “Nosotros hemos visto a los agricultores interesados en volver al cultivo del algodón, el girasol, el cacahuete , el sésamo y otras oleaginosas. De esta manera los agricultores no caerán en la trampa del monocultivo. Si el gobierno hubiese lanzado un programa de biodiesel sin este incentivo para la agricultura familiar, ciertamente sería producido únicamente de soja , que es la gran oleaginosa brasileña” evalúa el gerente ejecutivo del Desarrollo energético de la Petrobras, Mozart Schmitt de Queiroz. No obstante, también los proyectos alineados en el Combustible Social presentan problemas, principalmente por apostar por el monocultivo de la semilla de ricino en las Regiones Sur y Nordeste del país, y en la compra directa de granos de los agricultores, colocándolos en un sistema de integración con las grandes empresas, como pasa en las cadenas de tabaco y de leche, en las que son frecuentes los casos de explotación económica a la que están sometidos los pequeños agricultores.

Diversificar la producción

Mientras tanto, las organizaciones de agricultores campesinos ven la entrada en los biocombustibles con un alto grado de desconfianza, pero también con la certeza de que es en este campo donde se llevará a cabo una batalla estratégica entre dos modelos de producción antagónicos. Para organizaciones como Via Campesina, existen algunos requisitos básicos para que los campesinos entren en la producción de biocombustibles sin caer en trampas; priorizar la producción de alimentos, consorciar la producción de energía con otros cultivos y evitar sistemas de integración con grandes empresas, participando del mayor número posibles de etapas en la cadena de producción.

“La pequeña propiedad de economía familiar no puede viabilizar su sustento en el modelo del monocultivo. La gran viabilidad de las pequeñas propiedades es el sistema de producción diversificada, pasando hacia un modelo agro ecológico. Es fundamental construir sistemas que puedan producir biocombustible y alimentos. Aquí entra la importancia del buen aprovechamiento de los residuos de la extracción de los aceites. Con esto, las pequeñas propiedades podrán aumentar la producción de huevos, leche, carne, viabilizando aún más los sistemas de producción en las economías familiares”, explica el ingeniero agrónomo Alexandre Borscheid, que actúa en la Cooperbio***, una cooperativa de biodiesel formada por agricultores vinculados a Vía Campesina en Rio Grande del Sur.

Es en este sentido que andan algunos de los proyectos constituidos por las organizaciones de Vía Campesina en Brasil. El biodiesel podrá ser producido a partir de múltiples semillas. Como el girasol, el cacahuete y el tallo del maíz, cuyos residuos serán utilizados en la alimentación animal o en el abono orgánico. Cooperativas de pequeños agricultores podrán construir sus propias unidades de prensado, para vender el aceite a las empresas, quedándose con los residuos de las oleaginosas. “La conclusión a la que estamos llegando es que la base tienen que ser las oleaginosas perennes, para el agricultor campesino. En una pequeña área, él tendrá una gran producción”, explica Frei Sérgio, citando el uso de árboles como el “pinhão-manso” (Jatropha curcas) y el “tungue” (Aleurites molucanna), en la Región Sur, y el aceite de palmera, en la Región Norte. En el caso del alcohol combustible, la caña de azúcar puede estar acompañada de la mandioca y del boniato, por ejemplo. De la misma manera como en la producción de biodiesel, la intención es hacer una asociación con la producción de alimentos y vender productos con valor añadido a las industrias.

Transnacionales X campesinos

“Los sistemas campesinos de producción son los más adecuados, porque conseguirían garantizar una combinación muy buena entre producción de alimento y energía, además de garantizar sistemas de poli cultivos, con productos de valor añadido que darían sostenibilidad a las unidades de producción campesina. Los grandes monocultivos no serán eficientes con girasol, semilla de ricino, cacahuete, “pinhão-manso”, es decir, no conseguirán ser tan eficientes con las oleaginosas que tienen un mayor porcentaje de aceite. Ellas se adaptan mejor a los sistemas campesinos. Y la agricultura campesina tiene mejores condiciones para resolver la ecuación entre la producción de energía y la producción de alimentos”, analiza Frei Sérgio.En opinión del dirigente de Vía Campesina, la Petrobras es uno de los pocos canales dentro del gobierno federal que abre camino hacia la inserción soberana de la agricultura campesina en la producción del biodiesel.

Mozart Queiroz, de la Petrobrás, explica que la empresa decidió adquirir el aceite de los agricultores y no las semillas. “De esta manera, estamos incentivando las cooperativas para que monten sus unidades de prensa. Con esto, la agricultura familiar podrá tener un producto más y agregar un valor añadido a su organización, al administrar este producto que podrá ser transformado en leche, huevos, carne. Estamos trabajando para compartir el beneficio de la industrialización, para que el agricultor participe de la cadena productiva, en la etapa de la industrialización, por lo menos en la fase del prensado.Al mismo tiempo, estamos incentivando el cultivo de varias oleaginosas, para evitar el monocultivo” dice.

Según el agrónomo Alexander Borscheid, la batalla por el mercado y por el modelo de producción de los biocombustibles ya empezó y, tal como está en estos momentos, el campo está limpio para el avance de las trasnacionales del agro negocio.”Si no hay una intervención del Estado que priorice las políticas para la agricultura campesina, la tendencia es que las transnacionales ocupen ese mercado, que es extremadamente prometedor económicamente. Ellas se van a echar encima de las áreas agrícolas y van a dejar a la agricultura familiar en una difícil situación. Los agricultores tienen que poder producir con autonomía, con proyectos propios, donde se pueda garantizar la producción de energía líquida preservando los sistemas de producción de alimento”, evalúa.

El gerente ejecutivo de la Petrobrás reconoce estos riesgos de la carrera desenfrenada para la producción de biocombustibles, tanto en los impactos ambientales generados por los monocultivos, como en el prejuicio a la soberanía alimentaria y en el aumento de la explotación económica sobre los pequeños agricultores. Para él, antes de discutir estas cuestiones, la humanidad necesita repensar su patrón de consumo energético.”Aunque toda la superficie de la Tierra fuese utilizada para producir biocombustibles, no conseguiría mantener el nivel que hoy en día el Planeta consume de combustibles fósiles. Está claro que es urgente repensar la fuente energética mundial”, concluye.

Bio(agro)combustibles

En el Forum de Soberanía Alimentaria, celebrado a finales de febrero en Malí, en África, Vía Campesina Internacional decidió que el término “biocombustible” debe ser sustituido por ”agro combustible”. La organización social evalúa que el incentivo a ese tipo de combustible ha conducido a políticas de crecimiento de los monocultivos (y no de la pequeña producción diversificada), amenazando los campesinos y la soberanía alimentaria. Como “bio” significa “vida”, lo contrario de lo que en la práctica se verifica hoy en día, la entidad pasó a adoptar el término “agro combustible”. Via Campesina Internacional, de la cual el MST forma parte, reúne movimientos sociales rurales de todo el mundo.

-----------------------------------------
*Combustibles fósiles:
Existen tres grandes tipos de combustibles fósiles: el carbón, el petróleo y el gas natural. Ellos se formaron hace millones de años y son e resultado de un proceso de descomposición de plantas y animales.

**Grupo ETC
Grupo internacional que trabaja con organizaciones sociales suministrando análisis e informaciones sobre tecnologías de desarrollo sostenible.

***Cooperbio
La cooperativa está formada por cerca de 25 mil familias de 62 municipios de la región noroeste del estado, produciendo 400 mil litros de biocombustible al día.

**************

ÍNDICE DE REPORTAGES DE LA REVISTA SEM TERRA - No. 38

ENTREVISTA:
Profesora María Aparecida de Moraes Silva, De la Unesp, analiza impactos del monocultivo de la caña - Por Gisele Barbieri

POLÍTICA:
- La polémica discusión sobre la política del agro combustible - Por Daniel Cassol
- La renovación “automática” de concesiones públicas de radio y TV - Por Ana Cláudia Mielki

ECONOMÍA
- En entrevista, el economista Reinaldo Gonçalves evalúa medidas de la PAC - Por Cristiane Gomes
- Lo que está por detrás del “rombo” de la Seguridad Social - Por Bruno Fiúza

INTERNACIONAL
- La lucha por la tierra en Indonesia - Por Tejo Pramono

MST
- Las protestas contra el agro negocio en el Día de la Mujer
- Asentamientos producen peces como fuente de renta - Por Dirceu Pelegrino Vieira

CULTURA
- Maracatu: La transformación de una manifestación popular - Por Raphael Maureau
- Biografía compara trayectorias de Gonzagão y Gonzaguinha - Por Marcos Zibordi

RESEÑA
Derechos Humanos y Educación - Por Maria Victoria Benevides

ESTUDIO
Igualdad y desigualdad en la China - Por Wladimir Pomar

ENTRELINEAS
Mundo - Movimientos sociales trazan, en África, estrategias para la soberanía alimentaria
Movimientos sociales - MAB y la lucha de los afectados por las presas
Cultura - Cine, hormigas y gaviotas - Por Silvio Mieli

BALAIO

HUMOR
Aroeira

MST Informa é uma publicação quinzenal do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, enviada por correio eletrônico.
Sugestões de temas, artigos, formato: semterra@mst.org.br. O MST não modera ou coordena nenhuma comunidade em páginas como o Orkut e ninguém está autorizado a fazê-lo em seu nome.
Traducción al español del Comitè de Suport al MST de Barcelona.

POSICIÓN DE VIA CAMPESINA SOBRE EL AGROCOMBUSTIBLE

POSICIÓN DE VIA CAMPESINA SOBRE EL AGROCOMBUSTIBLE

Año V - nº 129
martes, 6 de marzo de 2007.


Estimados amigos y amigas del MST,

El MST estuvo en Mali, África, formando parte de una delegación de 12 representantes de movimientos de campesinos y entidades medioambientales brasileñas, sumándose a los más de 600 dirigentes de todos los continentes, además de científicos, ambientalistas, militantes de movimientos de mujeres y de otras organizaciones y entidades, para debatir los problemas relacionados con la defensa de la soberanía alimentaria en cada país.

En el Forum Mundial por la Soberanía Alimentaria se profundizó en el debate sobre la necesidad de que los movimientos sociales en todo el mundo prioricen la lucha en defensa de la producción de alimentos y de la soberanía alimentaria de cada pueblo. Esta lucha abre también un combate más amplio contra la ofensiva del capital internacional sobre el campo, principalmente en la cuestión del control de los agro combustibles.

Esto ocurre porque hay una alianza que unificó los intereses de tres grandes sectores del capital internacional: a) las empresas petrolíferas; b) las corporaciones transnacionales que controlan el mercado agrícola y las semillas transgénicas c) y las empresas automovilísticas. El único objetivo es mantener el actual patrón de consumo del primer mundo y las altas tasas de lucro de sus empresas transnacionales.

1. Objetivo de las transnacionales y del presidente Bush:

Convencer a los gobiernos del hemisferio sur para que utilicen su territorio para la producción de energía, a partir de productos agrícolas, con el objetivo de mantener el patrón de consumo del “estilo de vida americano” en el primer mundo. La energía vegetal que está dentro de los granos, en forma de aceite, o de árboles, en verdad es una metamorfosis agroquímica de la energía solar. Después, a través del aceite vegetal o del alcohol, se transforma en combustible.

Es por esto que ellos necesitan los países del sur, porque tienen una mayor incidencia anual de energía solar y áreas de tierras cultivables disponibles para la producción de plantas oleaginosas como el girasol, el maíz, la soja, el cacahuete, el “feijão-manso”, la palma africana o dendé, o para la producción de alcohol a partir de la caña de azúcar, del maíz y de los árboles.

Por otro lado, quieren imponer la producción del monocultivo y, en el caso de la soja y el maíz combinarlo con semillas transgénicas, lo que les garantizaría un mercado de semillas, de venenos y además cobrarían los royalties para sus empresas transnacionales.

Ellos quieren apenas el lucro y no les importa la situación del medio ambiente, el calentamiento global del planeta ni la vida de los trabajadores rurales. Decidieron hacer esta ofensiva con la producción de energía renovable, para librarse de la dependencia de tener que importar petróleo de países con gobiernos nacionalistas en este momento, como Venezuela e Irán.

Además, hoy en día existe una gran inestabilidad política en Nigeria, Angola y Arabia Saudita que también suministran a los Estados Unidos y Europa. Sin hablar del fracaso de la invasión de Irak, que también es un suministrador de este combustible.

2. Posición de los movimientos campesinos en todo el mundo:

No podemos llamar a este programa de biocombustible y mucho menos de biodiesel. La expresión “bio” que relaciona energía con vida, de forma genérica, es una clara manipulación de un concepto que no existe. Debemos adoptar , en todos los idiomas, el concepto de agrocomustibles. O sea, energía generada a partir de productos vegetales oriundos de la producción agrícola. Aunque reconocemos que el prefijo agro, aún es muy genérico, y nuestros científicos están estudiando un nuevo concepto más preciso.

Estamos deacuerdo en que el uso de agro combustible es más adecuado para el medioambiente que el petróleo. No obstante, él no afecta la esencia del problema de la humanidad, que es la actual matriz energética del transporte, basado en el uso de vehículos individuales. Defendemos la substitución radical de la actual forma consumista y poluidora del transporte individual, por el transporte colectivo, a través de trenes, metros, bicicletas,…

No aceptamos que ese plan use productos agrícolas destinados actualmente a la alimentación humana, como el maíz, la soja, el girasol, etc..., para transformarlos en energía para el automóvil.

Aún siendo necesaria la producción de agro combustible debemos producirlo de una forma sostenible. O sea, combatiendo el actual modelo neoliberal de producción en grandes haciendas y bajo la forma de monocultivo de esos productos. El monocultivo a gran escala es perjudicial para el medioambiente y expulsa mano de obra del campo.

El monocultivo afecta el calentamiento del planeta puesto que destruye la biodiversidad e impide que el agua y la humedad de las lluvias se mantengan en equilibrio con la producción agrícola. Además hace un uso intensivo de venenos y máquinas.

Podemos producir energía, combustible, a partir de productos agrícolas, pero cultivados de forma sostenible, en pequeñas y medias dimensiones, que no desequilibren el medioambiente y que representen una mayor autonomía de los campesinos en el control de la energía y en el abastecimiento de las ciudades.

Condenamos vehementemente la iniciativa del gobierno de George W. Bush, que en los próximos días visita los gobiernos de Brasil, Colombia y Guatemala, para cooptarlos y seducirlos para que multipliquen la producción de alcohol para exportar a los Estados Unidos.

A cambio, los capitalistas estadounidenses de los tres grandes sectores del capital exigen el derecho de comprar y/o instalar decenas de nuevas fábricas de alcohol en todo el continente, con la propuesta de la construcción de 100 nuevas fábricas sólo en Brasil.

Para viabilizar este plan, el gobierno Bush propone que se cree una nueva mercancía internacional, una “commoditie energética” del alcohol, que no sea considerado agrícola para huir de las actuales normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La Casa Blanca propone también que Brasil, la India y África del sur, entre otros, negocien un nuevo patrón tecnológico común, para el etanol, sea de maíz, de caña o de árboles. De esta manera, existiría una fórmula aceptada internacionalmente, formando una nueva Opep de energía agrícola para controlar el comercio mundial.

Un posible éxito de ese plan estadounidense sería una tragedia para la agricultura tropical, transformaría grandes extensiones de nuestras mejores tierras en inmensos monocultivos, eliminaría aún más las biodiversidad y la producción de alimentos, apenas para abastecer sus coches. Expulsaría millones de trabajadores del campo en todo el mundo, que se amontonarían aún más en las fabelas de las metrópolis.

El debate y la lucha apenas se está iniciando. Esperamos que las organizaciones sociales puedan reaccionar y que los medios de comunicación puedan informar sobre estas cuestiones, que son fundamentales para el futuro de nuestros pueblos.

Por eso, durante las actividades del día 08 de Marzo, las mujeres trabajadoras del campo y de la ciudad levantan la bandera de la “Lucha por la Soberanía Alimentaria, Contra el Agronegocio”, contra las transnacionales que actúan en el campo y en defensa de los trabajadores de la biodiversidad. Se suma a la lista, el hecho de que el mayor representante del imperialismo, el señor George W. Bush, desembarca en territorio brasileño en los próximos días, fomentando aún más la lucha contra el neoliberalismo.


Secretaría Nacional del MST.

MST Informa é uma publicação quinzenal do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, enviada por correio eletrônico.
Sugestões de temas, artigos, formato: semterra@mst.org.br. O MST não modera ou coordena nenhuma comunidade em páginas como o Orkut e ninguém está autorizado a fazê-lo em seu nome. Traducción al español del Comitè de Suport al MST de Barcelona.

Campaña para la Demarcación de las Tierras Indígenas

Campaña para la Demarcación de las Tierras Indígenas

Año V - nº 128
martes, 27 de febrero de 2007.

Estimados amigos y amigas del MST,

Nosotros de los movimientos que integramos la Via Campesina, nos estamos sumando a las entidades ligadas a las luchas indígenas para recoger firmas para la Demarcación de las Tierras Indígenas Tupinikim y Guaraní que están en posesión de la empresa Aracruz Celulosa en Espíritu Santo. La meta del MST es recoger 100 mil firmas de trabajadores de todo Brasil y presionar al Ministerio de Justicia para que haga la medición y la devolución inmediata de las tierras a los pueblos indígenas.

Con todo, aún están en manos de la transnacional de la celulosa 11 mil hectáreas, que no ha escatimado esfuerzos para criminalizar a los indígenas y los movimientos sociales que los apoyan. Entre las acciones de criminalización realizadas por la empresa está la coerción de sus trabajadores, que en el 2006 fueron obligados a hacer una manifestación en las calles de la ciudad de Aracruz, en defensa de la empresa, con la amenaza de perder su empleos.

En la misma época la empresa determinó que cada uno de sus 2.500 funcionarios recogiese firmas contra la presencia de los indígenas en la región. Se recogieron 78 mil firmas. La empresa también llegó al punto de repartir por la ciudad outdoors con contenido ofensivo contra los indígenas y distribuyó en las escuelas panfletos que atentan, incluso, contra la legitimidad histórica de los pueblos indígenas de la región.

En el 2006 la Funai concluyó un nuevo estudio que identifica las tierras como pertenecientes a los pueblos indígenas y la empresa no tiene más salidas para recorrer esta decisión. No obstante, Aracruz Celulosa ha ejercido una enorme presión sobre el Ministro de Justicia, Márcio Thomaz Bastos, para evitar que firme la homologación de las tierras.

Histórico de la devastación

Durante la década de los 70 la transnacional Aracruz Celulosa se apropió de 18 mil hectáreas de tierras. Esas tierras fueron identificadas por un estudio realizado por el Grupo de Trabajo de la Funai en 1997. De ese total, 4,5 mil hectáreas fueron reincorporadas para los indígenas en 1979, después de una larga lucha contra la empresa, y otras 3 mil hectáreas fueron reincorporadas en 1998. Aún con los estudios realizados por la Funai, la empresa insiste en la apropiación ilegal de las 11 mil hectáreas restantes, identificadas como tierras indígenas Tupinikim y Guaraní.

Además de las tierras indígenas, la empresa Aracruz Celulosa también es responsable de la expulsión de más de 8 mil familias quilombolas del norte de Espíritu Santo. La mayoría perdieron sus tierras por falta de documentos o en virtud de acuerdos manipulados por la empresa y sus aliados regionales. La empresa también está acusada de ocupar tierras públicas (devolutas) y de causar daños irreversibles al medio ambiente, con el monocultivo del eucalipto.

Firmas

Por esto, contamos con su colaboración también en esta lucha. Imprima el formulario anexo y pida a sus amigos y amigas, compañeros de trabajo y luchadores del pueblo en general para que firmen este documento. Una vez las hojas estén firmadas deben enviarse por Correo a la dirección descrita en el propio formulario. No pierda tiempo, el plazo para el envío del formulario es hasta el día 15 de marzo.

¡Vamos a la lucha!

Un fuerte abrazo,

Secretaría Nacional del MST.

BREVES

Presos políticos del MST conquistan la libertad provisional en Pernambuco

El martes día 27 se concedió la libertad provisional a dos trabajadores rurales, Almir Xavier y Everaldo Miguel de Oliveira, integrantes del MST, presos el día 1 de febrero en el municipio de Águas Belas , una región de Pernambuco. Everaldo fue preso cuando participaba en una manifestación contra la violencia utilizada por policías militares en el desalojo de la Hacienda Mata Escura, ocurrido el día 31 de enero, y Almir fue preso cuando fue al cuartel de la policía para registrar la denuncia de los trabajadores. Los trabajadores irán, en libertad, a responder sobre las acusaciones de delitos de daños y desacato.

Sin Tierra ocupan latifundio en Promissão, São Paulo

Cerca de 400 mil familias ocuparon, en el último fin de semana, un área de 700 alqueires en la región de Promissão (SP). La hacienda se llama Santa Marina y está localizada en la BR 153, entre los municipios de Lins y Getulina. El área pertenece al frigorífico Bertim y es utilizada para la cría de ganado y la plantación de eucalipto, caracterizando la expansión del agronegocio en el estado de São Paulo. La ocupación de la hacienda Santa Marina hace parte de una jornada de lucha contra el agronegocio y pretende también llamar la atención de la situación de la reforma agraria en la región de Promissão.

MST participa en el Forum por la Soberanía Alimentaria en África

El MST participa en Mali, África, en el Forum Mundial para la Soberanía Alimentario ,Nyéléni 2007. El Forum reúne más de 600 delegados de movimientos sociales de todo el mundo. Los objetivos del Forum son: hacer una evaluación del sector de producción de alimentos, articular y ampliar el apoyo político a la Soberanía Alimentaria, además de trazar estrategias para implementar sistemas de producción de alimentos, a nivel global y local, que prioricen los intereses de los pequeños productores agrícolas y de los consumidores, en detrimento de los intereses de las grandes compañías transnacionales. El evento empezó el día 23 y termina este martes, día 27 de febrero.

MST Informa é uma publicação quinzenal do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, enviada por correio eletrônico.
Sugestões de temas, artigos, formato: semterra@mst.org.br. Traducción al español del Comitê de Suport al MST de Barcelona
O MST não modera ou coordena nenhuma comunidade em páginas como o Orkut e ninguém está autorizado a fazê-lo em seu nome.

SIGUE LA CALMA, PREOCUPANTE...

SIGUE LA CALMA, PREOCUPANTE...

Año VI - nº 127
viernes, 23 de febrero de 2007

Enviamos hoy un Boletín Letra Viva Especial, con un artículo publicado este mes en la Revista Caros Amigos, firmado por Joao Pedro Stedile*. El texto es un análisis de coyuntura general y aborda las perspectivas para los trabajadores en 2007. Sigue a continuación íntegro:


Estamos iniciando un nuevo año político, al terminar el Carnaval. Pero, mirando al horizonte, sigue una molesta calma en la coyuntura política brasileña, que no parece alterar en nada los rumbos de la nave y de la hegemonía del comando político y económico del país.

La segunda vuelta parecía que nos iba a traer nuevos vientos, con el aumento de la disputa política y con la participación más activa de diversos sectores sociales que se involucraron en la lucha electoral, como una forma de derrotar el regreso de la derecha neoliberal representada por Alckmin..

Pasado el periodo electoral y las expectativas de cambios, muchos vuelven a ser excépticos frente a la misma política nacional de siempre. Pero, más que buscar culpables o personalizar las razones de esta situación, necesitamos reflexionar sobre el contexto histórico que estamos viviendo.

Hay un asombro general en la política nacional porque estamos viviendo un largo periodo histórico marcado por algunos factores que condicionan la correlación de fuerzas, que la disputa electoral y la reelección del presidente Lula no consiguieron alterar. ¿Cuáles son esos factores? Primero venimos de un proceso de derrota política de la clase trabajadora brasileña, desde las elecciones de 1989. Los gobiernos Collor y FHC representaron una consolidación de la hegemonía de un sector de la clase dominante que abandonó cualquier proyecto de desarrollo nacional y se subordinó completamente al capital financiero e internacional. De esto resultó la “privatización” del estado brasileño a esos intereses. Y una política económica neoliberal, que beneficia apenas tales sectores del capital. Esa hegemonía total permitió al capital imponer nuevas condiciones en las relaciones de trabajo, implementar cambios tecnológicos que representaron la derrota política de la clase trabajadora industrial, que fue la base del reascenso de la década de los 80 y la fuerza principal de las luchas que siguieron.

Se produjo una crisis ideológica en la izquierda brasileña, que no consiguió enfrentar los nuevos tiempos de reflujo y de la ofensiva del imperio estadounidense, después de la derrota de los llamados países socialistas. O sea, la correlación de fuerzas internacionales también nos fue muy adversa estos últimos años. En consecuencia, se produjo un reflujo del movimiento de masas y de las luchas sociales que marcó los últimos quince años.

En un contexto histórico de derrota política de la clase trabajadora y de reflujo de los movimientos de masas, sólo se explica la victoria electoral del presidente Lula y del PT, como partido depositario de las esperanzas de cambios estructurales de la sociedad brasileña, porque la clase dominante brasileña se dividió. Una parte más reaccionaria y talvez burra intentó a toda costa derribarlo, usando como arma principal los medios de comunicación. Otra parte, más hábil y talvez pensando en el futuro, prefirió aliarse y mantenr sus privilegios.

De esta alianza y correlación de fuerzas resultó un gobierno de composición de clases y de ideología. En el primer mandato había una expectativa mayor, por la trayectoria histórica del PT y del propio presidente de que tendríamos un gobierno de izquierdas Nos equivocamos. Ahora, el propio gobierno asume con transparencia y honestidad que quiere ser apenas un gobierno de composición, donde convivan fuerzas de derecha, de centro y de izquierda. Donde convivan representaciones de la clase dominante y de la clase trabajadora. Y el presidente se apresuró a asumirse como centro, como se encargó de explicar, que pasó de los 60 años y era necesario cambiar de posición política. ¡Lo que se ha de ver!

Entonces, estimados amigos y amigas, estamos viviendo un largo periodo adverso para los intereses brasileños. Y, más que lamentarnos, como algunos que prefieren irse para casa y verlas pasar o, peor aún, caer en la comodidad de pensar que no es posible cambiar nada, el momento exige mucha reflexión, claridad y debate, para que las fuerzas populares, en sus diferentes formas de organización, sean pastorales, estudiantes, sectoriales, de vivienda, del campo y de la ciudad, busquen desarrollar acciones políticas para enfrentar los verdaderos desafios que la coyuntura histórica impone a nuestra generación. Sin la pretensión de dar recetas, pero contribuyendo para el debate, nosotros, miembros de la Via Campesina y de la Asamblea Popular hemos reflexionado mucho sobre esa correlación de fuerzas y hemos pensado en la necesidad de tomar como prioridad los principales desafios que tenemos por delante.

Los desafios de la clase trabajadora brasileña

El primero de ellos es recuperar el trabajo de base, de concientización, de organización de los trabajadores en sus espacios de vivencia, sea en el trabajo, escuela, habitación, para estimular las luchas sociales. Solamente con luchas sociales el pueblo puede recuperar el sentido colectivo de la política, tener fuerzas suficientes para mejorar sus condiciones de vida, conquistar avances y alterar la correlación de fuerzas.

Segundo, necesitamos dedicar energías para la formación y capacitación de nuestra militancia social. En tiempos de embobamiento es necesario dedicarse al estudio, a la formación, para comprender mejor la complejidad de la realidad y encontrar las verdaderas salidas para los problemas.

Tercero, necesitamos poner las energías en la construcción y el desarrollo de los medios de comunicación de masas propios, como radios y televisiones comunitarias, periódicos, revistas, programas de comunicación de todo tipo, bajo el auspicio de los movimientos y organizaciones populares, para enfrentar el verdadero oligopolio de las comunicaciones bajo control de la clase dominante brasileña.

Cuarto, necesitamos estimular un amplio debate en la sociedad sobre la necesidad de un proyecto de desarrollo para el país. No es suficiente hablar de crecimiento de la economía. ¿Para quién? No es suficiente resolver las cuestiones coyunturales. Brasil necesita un proyecto que dé rumbo a su futuro y que, sobretodo, enfrente sus problemas estructurales y construya una sociedad más justa e igualitaria.

Quinto, es necesario que todas las organizaciones populares y pastorales se dediquen prioritariamente a la concientización y organización de la juventud trabajadora que vive en las grandes ciudades. Será esta generación de jóvenes, desvinculada de los desvíos y vicios del pasado, y soñadora de un futuro más justo, que podrá mobilizarse, construir un proyecto diferente y alterar la correlación de fuerzas en la sociedad.

Y, finalmente, con las energías dirigidas para enfrentar estos desafíos, es necesario animar para que se produzca entonces un nuevo ciclo de reascenso del movimiento de masas. Los tiempos son difíciles. Pero cambiarán. Y los vientos sólo cambian por la fuerza de las masas.

João Pedro Stedile es miembro de la Coordinación Nacional del MST y de la Via Campesina.

Todos y todas Sin Tierra estudiando - Jornada de Educación en Paraná

<strong>Todos y todas Sin Tierra estudiando - Jornada de Educación en Paraná</strong>


Año V - nº126

miércoles, 28 de noviembre de 2006

Estimados amigos y amigas del MST,

Estudiar es un derecho de todos y todas y no un privilegio de algunos. Es con esta convicción que desde el año 1984, en las ocupaciones de tierra y manifestaciones, el MST lucha por una política de Reforma Agraria, que incluya el tema de la educación pública, de calidad y gratuita para el campo y en el campo. En toda nuestra historia, los Sin Tierra conquistamos aproximadamente tres mil escuelas públicas en los campamentos y asentamientos en todo el país, abriendo las puertas de una educación de calidad a 200 mil niños/as y adolescentes.
Para el MST, pensar la educación en el campo y del campo es pensar en un proceso de humanización y de rescate de la dignidad. La escuela del campo no debe ser ignorada ni marginada, como se practica en gran parte del país. Tiene que ser una educación innovadora, que contribuya para que los trabajadores y las trabajadoras del campo se apropien de su historia, convirtiéndose en sujetos con conciencia y capacidad de transformar la realidad social donde viven. Se trata de una educación de los que viven en el campo y no para los que viven en él, combinando el estudio con trabajo, cultura y organización colectiva, cooperación agrícola y solidaridad con los trabajadores urbanos, o sea una educación que recupere valores socialistas.

El MST tiene varios ejemplos de la prioridad que la educación recibe en la lucha por la Reforma Agraria, como la Escuela Itinerante, que hace diez años desafía la exclusión de los niños y niñas acampados. El tiempo consolidó la filosofía de educar a l@s niñ@s y jóvenes Sin Tierra en la vera de las carreteras, en los latifundios ocupados, conjuntamente con los campamentos del Movimiento. En siete estados del país ya es posible que en una nueva área ocupada por el Movimiento, la escuela sea la primera obra a construirse colectivamente para la comunidad. Con esto, l@s niñ@s y jóvenes no dejan de estudiar, aunque las condiciones sean adversas y precarias.

La necesidad de las escuelas itinerantes surgió en un contexto en el cual l@s niñ@s y jóvenes de los campamentos encontraban dificultades para desplazarse y asistir a las escuelas de las ciudades próximas. Normalmente no había plazas disponibles. Y cuando había, las escuelas convencionales estaban lejos de los deseos de la realidad del campo.

Actualmente, hay escuelas itinerantes funcionando en Paraná, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Goiás, Alagoas, Pernambuco (en vías de ser aprobado) y en Piauí (en fase de legalización). En total, son 45 escuelas nacionales en pleno funcionamiento, con más de 350 educadores del movimiento y más de cuatro mil educandos y educandas. Ya pasaron por las escuelas itinerantes 10 mil educandos y educandas.

Otro ejemplo es la Educación de Jóvenes y Adultos, que trabaja la alfabetización de los Sin Tierra con contenidos relacionados con la realidad y la vida de los sujetos del campo. Tuvo su inicio con la Campaña de Educación de Jóvenes, Adultos y Enfermos en 1991. En cinco años, la educación de jóvenes y adultos llegó a 18 estados, posibilitando la formación de 600 grupos y ocho mil educandos y educandas. El proyecto continuó con convenios entre Secretarías de Educación y universidades en los estados. Durante los tres años del proyecto “Brasil alfabetizado”, fueron alfabetizados 5.500 campesinos. La iniciativa tuvo su inicio en 2003 y funciona en 23 estados. Antes, hasta el 2002, fueron alfabetizados más de 16 mil trabajadores del campo. Hoy, más de 50 mil personas ya aprendieron a leer y escribir.

Además de todo esto, fueron capacitados más de 1.800 educadores y educadoras, tarea que debemos valorar mucho. Educador es aquel cuyo trabajo principal es el de hacer y pensar la formación humana, sea en la escuela, en la familia, en la comunidad, en el movimiento social. Ellos son integrantes del MST y viven en los asentamientos y campamentos, lo cual facilita el aprendizaje colectivo y pedagógico, ya que conviven en el mismo cotidiano que los educandos.

El pueblo del campo quiere estudiar, aprender y fortalecer la cultura campesina. Por esto lucha por tener escuelas y realiza jornadas de educación, como la que va a transcurrir entre los días 26 al 30 de noviembre en Cascavel, Paraná. Casi tres mil educadores y educadoras participan en el encuentro, que tiene como lema “Todos y todas Sin Tierra Estudiando”.

Exigimos que el estado brasileño cumpla su función y cree condiciones reales para la construcción de escuelas. El desafío es superar la exclusión del conocimiento, como ya viene siendo realizado en los campamentos y asentamientos del MST, territorios libre de analfabetismo. Cuando rompemos la cerca del latifundio, rompemos la cerca de la ignorancia y del capital y construimos allí un nuevo futuro, más fraterno y humano.

Un fuerte abrazo,

Secretaría Nacional del MST.

Breves


Tupinikim y Guaraní continúan esperando la firma del ministro de Justicia


Los indígenas Tupinikim y Guaraní continúan esperando la decisión del ministro de Justicia, Márcio Thomas Bastos, sobre la demarcación de 18.070 hectáreas en Espírito Santo. El 12 de septiembre, la Funai (Fundación Nacional del Indio) encaminó dos procesos para el Ministerio de Justicia para la emisión de las resoluciones de delimitación, pero no se decidió nada. Mientras tanto, la empresa Aracruz Celulose continúa explotando el área. Para contribuir con la causa indígena y exigir rapidez en el proceso de demarcación, escriba a : gabinetemj@mj.gov.br


Actos piden la nacionalización de las reservas de gas y petróleo


Actos realizados en São Paulo (SP), Santos (SP) y Rio de Janeiro (RJ) reivindicaron la nacionalización de las reservas brasileñas de gas y petróleo, contra la Octava Rodada de Licitaciones, que sucede esta semana del 27 de noviembre. La Petrobrás, que tiene las reservas, tiene el 49,5% de sus acciones en poder de inversores extranjeros. Las reservas brasileñas están siendo vendidas todos los años por medio de subastas promovidas por la ANP (Agencia Nacional del Petróleo), desde la quiebra del monopolio estatal del petróleo, en 1997, cuando el ex-presidente Fernando Henrique Cardoso firmó la Enmienda Constitucional n° 9. La situación fue reglada con la Ley del Petróleo (Ley 9.478), que dio origen a las subastas.

Indique el MST Informa


Indique el MST Informa para un amigo o una amiga. Indique por lo menos, otro correo electrónico y envíe a semterra@mst.org.br con asunto "cadastro letraviva", para que podamos continuar difundiendo a la sociedad los análisis y posiciones del MST.

Cartas


Quedo impresionado todas las veces que quiero investigar sobre el MST. Soy socialista y creo en un país mejor. También tengo la plena certeza de que el 1r paso es la reforma agraria. Espero un día poder luchar junto con vosotros! . Luan Chagas.

Identifico en el MST la mayor expresión de lucha social en Brasil. Como estudiante de Historia hoy, procuro proveerme de informaciones respecto de la trayectoria, postura y actuación de los Sin Tierra, con la esperanza de que una vez formado pueda sumar fuerzas con vosotros. Hasta pronto! . Fausto Augusto.

Campaña para la indemnización y asentamiento de las familias víctimas de la Masacre de Felisburgo

<strong>Campaña para la indemnización y asentamiento de las familias víctimas  de la Masacre de Felisburgo</strong>

Año V - nº 125
martes, 21 de noviembre de 2006


Estimados amigos y amigas del MST,

Esta semana, la Masacre de Felisburgo (MG) cumple dos años. El 20 de noviembre del 2004, 18 asesinos encapuchados, coordinados por el latifundista Adriano Chafik, fueron al campamento Terra Prometida y dispararon contra hombres, mujeres y niños. Los Sin Tierra Iraguiar Ferreira da Silva, Miguel José dos Santos, Francisco Nascimento Rocha, Juvenal Jorge Silva y Joaquim José dos Santos murieron. 13 personas más quedaron heridas y cien familias fueron desalojadas.

Después de tanto tiempo, sólo tres de los involucrados están presos. El comandante del crimen continua en libertad, así como los siete asesinos ya identificados por las víctimas. Ellos conviven diariamente con los Sin Tierra atacados, manteniendo el clima de terror en la región. La Hacienda Nova Alegria, de dos mil hectáreas de tierras devolutas, de acuerdo con el Instituto de Tierras de Minas Gerais, aún no fue destinada a Reforma Agraria.

El gobierno de Minas Gerais, acusado de omisión en el caso – antes de la masacre, el MST y la CPT (Comisión Pastoral de la Tierra) denunciaron las amenazas sufridas por los Sin Tierra, pero las autoridades responsables no hicieron nada para evitar la tragedia - aceptó indemnizar las familias de las cinco víctimas por las muertes y conceder jubilaciones a las viudas.

Para garantizar que la promesa fuese cumplida, el diputado estatal Rogério Correio (PT), vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Minas, redactó el protocolo del proyecto 2972/2006, que transforma el acuerdo en ley. Con la inminencia de la votación del proyecto, el gobernador Aécio Neves rompió el acuerdo establecido con los Sin Tierra, orientando su grupo parlamentario a rechazar la propuesta.

Frente a este situación, el MST inició una campaña para que el gobernador Aécio Neves cumpla el acuerdo realizado con las familias Sin Tierra víctimas de la masacre de Felisburgo. Además, el Movimiento exige que el gobernador apoye el traslado del juicio de Chafik y de los asesinos a Belo Horizonte (MG), ya que el Ministerio Público Estatal verificó que la influencia de los hacendados de la región de Felisburgo pueden perjudicar el proceso jurídico. Los Sin Tierra piden aún la expropiación de la Hacienda Nova Esperança para interés social.

Todos aquellos y aquellas que defienden los derechos humanos y quieran contribuir en esta campaña, deben escribir al gobernador Aécio Neves, usando el modelo presentado más abajo u otras formas de manifestación:

Exmo.sr
Dr. Aécio Neves
M.D. gobernador de Minas Gerais
Belo Horizonte.
cerimonial@mg.gov.br
fax 31-32506038

Apreciado gobernador,

Nos dirigimos a usted para recordarle que este mes de noviembre conmemoramos los dos años de la masacre de Felisburgo, en la región del Valle de Jequitinhonha, donde el hacendado Adriano Chafik Luedy mandó 11 pistoleros a plena luz del día para atacar un acampamento de trabajadores Sin Tierra, en el cual se prendió fuego a la escuela, en las barracas de plástico y fueron asesinados a sangre fría cinco trabajadores rurales mineros

Frente a la indignación de todos y todas, después de la masacre se firmó un acuerdo en que el gobierno del Estado y la Asamblea Legislativa asumieron un proyecto para indemnizar y reparar parcialmente las pérdidas de las familias de las víctimas en la masacre.

El proyecto legislativo fue elaborado, con el número 2972/2006, y está preparado para ser votado. No obstante, supimos que el grupo parlamentario de su gobierno se niega a aprobarlo, rompiendo de esta manera su compromiso.

Por eso, nos presentamos para pedir que oriente su grupo para aprobar el proyecto este año para que, de esta manera, las familias puedan obtener por lo menos el apoyo de la sociedad minera, reconociendo los errores en torno a la tragedia.

Pedimos también su apoyo político para que el proceso de juicio de los reos sea desaforado y trasladado a Belo Horizonte, capital del Estado, deacuerdo con el parecer del Ministerio Público Estatal que verifica la precariedad y la influencia de los hacendados en la región de la masacre, que pueden perjudicar el proceso jurídico. .

Además de todo esto, necesitamos su apoyo para encaminar junto al Incra (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) la expropiación o la compra del área de la Hacienda Nova Alegría para interés social, en función de los graves conflictos que persisten en la región, ya que la entrega de las 500 hectáreas de tierras públicas estatales no resolvieron los problemas ni viabilizaron el asentamiento de todas las familias.

Ciertos de su atención, desde ahora le agradecemos.

Un fuerte abrazo,
Secretaría Nacional del MST.


MST Informa é uma publicação quinzenal do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, enviada por correio eletrônico. Edições anteriores.
Sugestões de temas, artigos, formato: semterra@mst.org.br. Incluir ou remover correios eletrônicos no cadastro do MST Informa.

O MST não modera ou coordena nenhuma comunidade em páginas como o Orkut e ninguém está autorizado a fazê-lo em seu nome.

Opine
www.mst.org.br
Recibe en Español
English
Svenska

Estimular las luchas sociales y construir un nuevo proyecto para el país

Estimular las luchas sociales y construir un nuevo proyecto para el país

Año VI - nº 124
viernes, 3 de noviembre de 2006

Estimados amigos y amigas del MST,

Pasado el proceso electoral, apurados los votos y conocidos los vencedores y los perdedores de las urnas, llega el momento de hacer un balance y de mirar hacia delante. Más que contar el número de parlamentarios y de gobiernos progresistas elegidos es necesario hacer un esfuerzo para analizar nuestra actuación, conquistas y desafíos para el próximo período.

Hace tiempo percibíamos que la izquierda participaría de forma dividida y fragilizada en estas elecciones. Las causas son numerosas y, ciertamente, serán estudiadas y debatidas en los próximos meses. Mientras tanto, dos elementos merecen ser destacados. La decepción con el gobierno Lula, incapaz de romper con la política neoliberal implementada por los gobiernos anteriores; y la forma como algunos sectores de la izquierda copiaron la manera burguesa de hacer política, lo que dio como resultado una serie de denuncias de casos de corrupción y de prácticas electorales.

Con este cuadro, la gran cuestión era como nos posicionaríamos y como saldríamos del proceso electoral. Para nosotros del MST, se consolidó la decisión de que deberíamos garantizar, al final de esta travesía, nuestra unidad política y nuestra autonomía frente a los partidos políticos y a los gobiernos.

La primera vuelta

La campaña electoral fue completamente despolitizada, no hubo disputas de proyectos políticos y los partidos de izquierda demostraron que no tienen estrategias organizativas, ideológicas y políticas. El gobierno Lula, pensando que ganaría en la primera vuelta, priorizó la divulgación de sus políticas asistencialistas y el establecimiento de un amplio abanico de alianzas partidarias (de la izquierda a la derecha). Como resultado, la militancia social no fue convocada y los movimientos populares se sintieron apartados de la disputa electoral.

Diversos sectores de la izquierda y de los movimientos sociales hace tiempo analizan que hay un agotamiento de la democracia del Estado burgués, que restringe la participación popular únicamente para los períodos electorales. Para estas fuerzas políticas, que no desconsideran el proceso electoral, la prioridad es aumentar los niveles de organización y conciencia de la población y promover la lucha social. Elementos que son esenciales para alterar la correlación de fuerzas con la burguesía, promover los cambios y crear mecanismos concretos de participación popular directa en las decisiones legislativas y en el ejecutivo. Por eso, señalan que la reforma política no puede apenas restringirse a cambios puntuales, sino buscar su objetivo principal: garantizar al pueblo el ejercicio del poder.

La estrategia de reelección del gobierno Lula, demostrada por su coordinación de campaña, excluyó los debates sobre proyectos estratégicos para el país y la defensa de los intereses de clase. Este hecho, sumado al caso de la tentativa de compra del dossier, ayudó a alejar la militancia y las fuerzas populares que querían politizar la campaña. Por otro lado, la derecha usó sin ningún escrúpulo, toda su fuerza en los medios de comunicación para aglutinarse en torno de la candidatura de Geraldo Alckmin (PSDB). Con eso, consiguieron llevar la elección para la segunda vuelta y dar energía a las diversas candidaturas de derecha en los estados.


La segunda vuelta

En el segundo turno evaluamos, juntamente con otros movimientos sociales, reunidos en la Coordinación de los Movimientos Sociales (CMS) y en la Via Campesina Brasil, que era posible en este momento promover un verdadero debate de ideas, proyectos políticos y de lucha de clases. Era preciso impedir que las fuerzas políticas reunidas en torno a la candidatura de Alckmin saliesen vencedoras de estas elecciones. No compartimos la idea de que las dos candidaturas eran iguales e indiferentes.

Había intereses de clase divergentes detrás de cada candidatura. Por lo menos, la victoria de Lula representaría, simbólicamente, la victoria de la clase trabajadora, el mantenimiento de alianzas en América Latina con gobiernos progresistas y el respeto a los movimientos sociales. Ese nuevo posicionamiento en el proceso electoral hizo que nos sumáramos en la campaña para la reelección de Lula. Lo que no significó no tener en cuenta los errores y las fragilidades cometidas en el primer mandato. Entre ellos, la falta de un proyecto claro que enfrente los problemas estructurales del pueblo, como la realización de la Reforma Agraria.

Además de buscar la politización de la elección presidencial y de evidenciar que, independiente del gobierno Lula, estábamos en una disputa de clases, evaluamos que la segunda vuelta de las elecciones podrían servir para potenciar la participación de los movimientos populares, buscando mayor unidad en torno de la idea de la construcción de un proyecto popular para el país. Es innegable que hubo aciertos y victorias en esa decisión. La mayoría de los movimientos sociales se sumaron a las discusiones y en la campaña. Pero todo esto sin ilusiones y con la convicción cada vez mayor, que las transformaciones vienen de las acciones de la propia sociedad. De aquí la necesidad de que los movimientos populares tengan autonomía, elaboración teórica y capacidad de movilización.

El nuevo mandato

Asegurado un nuevo mandato para el gobierno Lula, es hora de pedir y exigir los cambios políticos que atiendan los intereses del pueblo. El Presidente, en sus primeros pronunciamientos después de la reelección, destacó la necesidad de promover el desarrollo económico asociado con medidas de distribución de la riqueza y la renta.

Esta afirmación no puede restringirse al entusiasmo de quien derrotó electoralmente la burguesía. Es preciso que se transforme en acciones concretas. Esto exige una ruptura con la política económica neoliberal y, por encima de todo, un enfrentamiento con los poderosos intereses de los que monopolizan las tierras (rurales y urbanas), las comunicaciones y el sistema financiero.

Es necesario también luchar para que se fortalezca la integración solidaria de los países latino-americanos, para contraponerse a la mentalidad colonizada de la elite brasileña y hacer frente al imperialismo estadounidense. De este modo, debemos pedir al gobierno reelegido la inmediata retirada de las tropas militares brasileñas de Haití y la implementación de una política de ayuda solidaria al pueblo de aquel país.

La reforma política es necesaria, pero ella necesita atender a los intereses del pueblo y no de los políticos. Crear nuevos mecanismos de participación, implementar asambleas y consejos, presupuesto participativo, plebiscitos y referéndums populares.

Estos son desafíos que tiene el gobierno reelegido. Pero, también son desafíos de las fuerzas sociales que quieren construir un país con base en la democracia, la justicia social, la soberanía y la defensa del medio ambiente.

Nosotros del MST y otros movimientos sociales seguimos con nuestro papel de contribuir para elevar el nivel de conciencia y organización del pueblo brasileño. Estimular las luchas sociales y construir fuerzas unitarias alrededor de un nuevo proyecto para el país: este es el trabajo que tenemos de aquí en adelante.

Un fuerte abrazo,

Secretaría Nacional del MST
3 de noviembre de 2006

MST Informa es una publicación quincenal del Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, enviada por correo electrónico.
Sugestiones de temas, artículos, formato: semterra@mst.org.br. Incluir o remover correos electrónicos en el catastro del MST Informa.
Traducción al español: Comitè de Suport al MST de Barcelona (Comité de Apoyo al MST de Barcelona).
El MST no modera o coordina ninguna comunidad en páginas como el Orkut y nadie está autorizado a hacerlo en su nombre.